Siempre es bueno encontrar estudiantes que exigen un poco mas de lo que el profesor da, muchas gracias a Monica Tatiana por proponer la pregunta acerca del ejercicio planteado para la casa. En el siguiente link, encuentra la estructura de la formula que deben emplear, para el ejercicio de la próxima clase.
Herramienta Industriales
sábado, 14 de noviembre de 2015
martes, 10 de noviembre de 2015
martes, 3 de noviembre de 2015
viernes, 30 de octubre de 2015
Función Condicional Si Y - O
¿Qué es una Función Condicional?
La función SI es una función lógica. Comprueba si una cierta condición es verdadera o falsa y a continuación actúa acorde. (Ver más)
Descargue el siguiente ejercicio dando clic en el ícono.
viernes, 9 de octubre de 2015
sábado, 3 de octubre de 2015
Generador de citas en APA
Uno de los problemas que siempre se tienen cuando se escribe un texto formal, es la referencia de las citas utilizadas en el documento. Por tal motivo y sin animo de acabar con sus ilusiones de redacción y compartición del conocimiento les comparto el siguiente link que puede facilitar el proceso de redacción (hagan clic en la imagen y "te digo cómo se hace")
viernes, 25 de septiembre de 2015
INCLUSIÓN EN NUESTRA SOCIEDAD (Texto de Estudiante D.P)
Por: SANDRA PATRICIA RESTREPO G. - Desarrollo del Pensamiento II

Aunque muchos no entendemos de condiciones médicas y no conocemos los miles de síndromes que existen, a nuestra generación la formaron con una mayor tolerancia a la diferencia, nuestro entorno ya se está adaptando a las necesidades especiales que tenemos como individuos y comprendimos que no solo es diferente aquel que está en condiciones de discapacidad, si no que nuestro mundo, que hasta el momento era rígido al concepto de lo normal, acoge la idea de que los pensamientos y las acciones diferentes es lo que enriquece nuestra cultura.
Cada vez es más normal ver adaptaciones en edificaciones para una mejor movilidad, escuchar noticias sobre cine para personas con deficiencia visual, encontrarnos con personas comunicándose a través del lenguaje de señas, adaptaciones curriculares para personas con necesidades pedagógicas especiales, nuestra sociedad está cambiando, y comienza a aceptar que ya no nos podemos comportar como un colectivo, sino que debemos de actuar como individuos y que nuestro entorno debe de adaptarse a nosotros y no viceversa. La discapacidad no solo es representada por una enfermedad, es una condición menos favorable para el desarrollo de actividades cotidianas, desde este punto de vista todos tenemos cierto nivel de discapacidad, y es allí donde el medio nos debe de proporcionar las condiciones adecuadas para desarrollarnos sin límites.
Comprendamos entonces que las condiciones no deben de limitar nuestro desarrollo, las personas en condición de discapacidad no solo merecen igualdad sino también equidad, y es responsabilidad de nuestra sociedad velar por su bienestar y respeto a sus derechos.
martes, 22 de septiembre de 2015
PERDIDA EN LA TRANQUILIDAD, ALEJADA DE LA URBANIDAD
PERDIDA EN LA TRANQUILIDAD, ALEJADA DE LA URBANIDAD -
Por: Katherine Gómez Zapata - Humanidades, Negocios V
El caos de la ciudad atropella mis pensamientos, cientos de luces de colores alumbran las calles, una de esas luces tan rojas como las rosas que me despertaban cada mañana; tráfico, papeles, oficinas y un corre corre para huir del estrés laboral ¡cuánto te extraño al recordarte y cuanto te necesito por estos días!

Camino descalza y mis pies sienten el hormigueo verde, una sensación que solo el campo puede brindarme, esa que me da tranquilidad y alegría de volver cada tarde a él y seguir soñando, seguir viviendo. ¿Existe algo más alentador que caminar, correr, nadar y perderme en una vista que me regala tranquilidad y armonía?
Desde niña cada mañana desperté con el resplandor de un nuevo día, con un canto que me recordaba lo feliz que he sido, tantas montañas, caminos entre árboles que conducen a la orilla del río donde contemplaba la caída del crepúsculo, tanta felicidad junta para esconderme del caos de la urbanidad.
Mis abuelos siempre me decían que el campo me lo daría todo, alimentación, compañía, armonía, tranquilidad y sustento; hoy mis padres han sabido contribuir fielmente a esta enseñanza de amor por la naturaleza, y ella ha sabido agradecerlo. Hoy puedo caminar, comer y vivir gracias al campo, sus frutos y su vida.
Los sueños vuelven a nacer cuando te respiro, cuando me cobijas, porque cuando no hay esperanza, miro el cielo y me pierdo en el horizonte, cierro los ojos y siento el viento, es ahí donde vuelvo a vivir y vuelvo a sentir… ¿Entonces como no volver a ti cada noche? Si haces que olvide cualquier cansancio mental y me concentre en cumplir mis cada uno de mis sueños.
Por: Katherine Gómez Zapata
jueves, 17 de septiembre de 2015
Articulo de competitividad tomado de la Revista Dinero
La verdadera ventaja competitiva
por
JORGE IVÁN GÓMEZ OSORIO - Revista Dinero.
Tenemos
una creencia generalizada en el management que consiste en pensar que las
empresas únicamente compiten a partir de la diferenciación, las ventajas en
costos o la segmentación, cuando nuestra propia experiencia nos demuestra que
hay otras formas exitosas para competir y tener éxito en el mundo empresarial.
Una
ventaja competitiva es la diferenciación que una empresa logra mantener de cara
a sus competidores, la cual permite crear o entregar un valor único a sus
clientes (Porter 2006). Esta afirmación conduce a las organizaciones a
desarrollar su ventaja competitiva en las características singulares de un
producto o servicio; otras se basan en competir a través de precios bajos o
mediante la segmentación. Esta teoría ha mostrado sus aspectos positivos porque
permite superar la tendencia de las empresas por querer ser buenas en todo y
para todo el mundo. Sin embargo, este enfoque olvida algo muy importante y es
descubrir que la empresa puede ser competitiva a partir de nuevas maneras.
La
nueva ventaja competitiva
La
nueva ventaja competitiva es la capacidad de los directivos de generar una
organización basada en la conversación y en el diálogo. Si nos preguntamos que
hay detrás de los modelos de negocios exitosos de empresas como Dell, Apple y
Southwest Airlines veremos que existen horas y horas de intercambio en
reuniones sobre el modelo de negocios o la estrategia adecuada para cada
empresa. En consecuencia, el dialogo se convierte en “el factor más importante
que subyace la productividad y el crecimiento del trabajador del conocimiento”
(Charan 2006), porque “es la unidad de trabajo básica de una organización que
permite recopilar información, analizarla y procesarla y, finalmente tomar
decisiones” (Charan 2006). Por esta razón, las organizaciones no deben restarle
importancia a las interacciones, al diálogo y a la conversación estratégica.
¿Cómo
se logra esta ventaja competitiva?
Las
organizaciones deben aprender a mejorar sus reuniones. Un comité de dirección,
ejecutivo o una junta directiva son los núcleos de la competitividad
empresarial porque allí surgen las ideas, el compromiso y las decisiones que
aseguran tanto los modelos de negocios o estrategias como el comportamiento y
aprendizaje de la empresa. El problema radica en que –según nuestra experiencia
en INALDE- las reuniones son a menudo mecánicas, insípidas y poco abiertas al
diálogo y al intercambio. No hay nada que ahogue más una deliberación que el
exceso de power point o las reuniones con decisiones preestablecidas que solo
buscan validar la opinión del líder. A este respecto, los biógrafos de Steve
Jobs cuentan cómo no permitía en sus reuniones el uso de esta herramienta
informática porque creía que la gente se escondía detrás de la presentación y,
como consecuencia, no se generaba la discusión que permitía la creatividad.
Diálogos
decisivos
Charan
señala que los diálogos decisivos en las organizaciones fomentan la agudeza y
la creatividad, brindan coherencia a las ideas fragmentadas y sobre todo,
generan una búsqueda de la verdad y un compromiso genuino con las ideas y las
soluciones (Charan 2006). Para lograrlo plantea 4 problemas que deben superarse
para que las organizaciones mejoren la calidad de sus reuniones.
1.
Reuniones con resultados y decisiones ya tomadas: son aquellos espacios en que
las personas descubren que así exista mucha discusión, los resultados o las
decisiones ya estaban previamente definidas y lo que se pretende es que el
grupo valide, apoye o respalde. La apertura, por el contrario, consiste en que
la discusión generará el resultado, las alternativas y la búsqueda de las
oportunidades.
2.
Reuniones polites en las que las personas apoyan las iniciativas y no se
atreven a cuestionar, pero con el paso del tiempo entorpecen el desarrollo de
las iniciativas o generan vetos por inacción; las ideas mueren. En estos casos
se requiere una cultura de la franqueza. El CEO debe fomentar la sinceridad de
tal forma que las personas –respetuosamente y en el escenario correcto- digan
lo que nadie dice sin tener retaliaciones.
3.
Reuniones basadas en la rigidez: consiste en no generar climas de confianza y
encuentro entre las personas. La formalidad evita la creatividad y las nuevas
ideas. Por ejemplo, muchas empresas como OTICON prohibieron que las personas
cargaran en sus termos el café que tomarían en la empresa y, por el contrario, incentivaron
a que todos los empleados se encontraran en la cafetería de la empresa a una
hora especifica para fomentar el diálogo y la conversación.
4.
Reuniones abiertas y sin un resultado cierto: las reuniones existen, en parte,
para alcanzar una conclusión que fije criterios, derroteros, decisiones y
establezca plazos y responsables. Toda una cultura del diálogo requiere de la
disciplina y la concreción, lo cual exige equilibrar el método con la libertad
y cierto rigor para que las ideas, propuestas y decisiones no queden en el
aire.
En
conclusión, se ha olvidado la interacción en la estrategia de las
organizaciones. En este sentido, el llamado de atención es a promover las
habilidades blandas de la dirección como la comunicación, las relaciones
interpersonales y el trabajo en equipo que, a nuestro juicio y según nuestra
experiencia, constituyen una verdadera ventaja competitiva.
viernes, 4 de septiembre de 2015
Parcial informática
- Cree un documento de word con las siguientes características:
Copie y pegue de Internet el siguiente articulo http://www.elespectador.com/noticias/economia
- arial 12 justificado
- Encabezado de página
- numeración de página
- tabla de contenido inteligente
- 1 organigrama
- 1 tablas gráfica
- todo lo que haga debe ser referenciado con el articulo que copió y pegó
- Comparta la información al google drive al correo victor_miranda@cidca.edu.co
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Parcial 1 Proyectos II

Para ver el parcial haga clic aquí
domingo, 30 de agosto de 2015
Parcial 1 Desarrollo del Pensamiento II - Humanidades

Queridos compañeros, a continuación les relaciono el parcial, cada pregunta tendrá un valor de 1, por lo que para sacar 5 en el parcial basta con responder 5 preguntas, tendrán una como comodín. Recuerden además que las diapositivas de apoyo están el blog. No está permitido copiar y pegar, si esta situación se da es causal de anulación del parcial.
Para descargar el parcial Haga clic aquí
jueves, 13 de agosto de 2015
viernes, 7 de agosto de 2015
Acuerdos de Aula
Modelo de acuerdos de aula con todos los grupos que oriento desde; Humanidades, Desarrollos del Pensamiento, Proyectos e Informática. Para visualizar de clic en el icono de abajo
jueves, 6 de agosto de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)